El ejercicio es fundamental dentro del tratamiento holístico de las enfermedades autoimunes – reumatológicas.
Nos platica la DRA. Nicole Somerville Briones creadora y fundadora de Autoimmune Awareness, una plataforma basada en ciencia sobre enfermedades autoinmunes
Beneficios:
Salud general.
Disminución del riesgo cardiovascular: las enfermedades inflamatorias se asocian a enfermedad cardiovascular temprana como infartos al corazón y cerebro.
Músculo esquelético: Aumento masa muscular, disminución de la grasa, salud articular, prevención osteoporosis (huesos débiles) y lesiones; disminución de síntomas: dolor, rigidez, limitación del movimiento.
Una adecuada composición corporal tiene efectos benéficos a nivel local y sistémico, por ejemplo: balance hormonal.
Mayor rendimiento y mejoría en la función diaria.
Mayores niveles de energía a largo plazo.
Regulación en los patrones del sueño.
Metabolismo: disminución de la resistencia a la insulina, balance en las hormonas del apetito, pérdida de peso, etc.
Salud mental: disminución de las alteraciones del ánimo, depresión y ansiedad, manejo y canalización adecuado del estrés.
¿Qué tipo de ejercicio debo realizar si tengo una de estas enfermedades?
Recomendaciones por la American College of Rheumatology.
Se recomienda encontrar un equilibrio entre estos 4 tipos de ejercicio:
*Recuerda: estas recomendaciones son generales y deben personalizarse.
1.- Flexibilidad – rangos de movimiento (ROM).
Beneficios:
Mayor movilidad de las articulaciones y músculos.
Mejoría en la postura, agilidad, función.
Disminución riesgo de lesiones.
Recomendaciones:
3-5 veces/ semana (c/estiramiento 15-30 segundos)
Artritis reumatoide: realizar estiramientos por la tarde puede disminuir la rigidez matutina.
Tai chi y yoga tienen evidencia científica
2.- Fuerza: mayor masa muscular, mayores beneficios en la salud, bajo impacto.
Beneficios.
Soporte articular.
Salud ósea, muscular, articular.
Diminución del riesgo de osteoporosis (huesos frágiles).
Balance hormonal, metabólico.
Recomendaciones.
2-3 veces/semana.
La resistencia y el peso deben representar un reto, sin embargo, NO deben causar mayor dolor o molestia articular.
Utilizar el mismo peso corporal y/o complementar.
3.-Aeróbico: ejercicios repetitivos y rítmicos, bajo impacto.
Beneficios:
Salud cardiovascular, respiratoria, muscular.
Oxigenación tisular.
Peso saludable.
Opciones:
Caminata de moderada intensidad.
Baile.
Bicicleta (estática).
Natación.
Elíptica.
Recomendaciones Organización Mundial de la Salud
150 min/semana distribuido en días alternos/ intervalos.
Intensidad, en base a tolerancia.
Monitoreo de la frecuencia cardiaca.
4.- Body awareness – consciencia corporal.
Beneficios:
Postura.
Balance.
Coordinación.
Relajación.
Menor riesgo de caídas y lesiones.
La clave es encontrar lo que te gusta, te funciona y establecer una rutina para obtener los mayores beneficios posibles.
Contacto: dranicolesomer@gmail.com
Celular: 5530841389
Comments